¿Creo que estudiar me va a brindar las oportunidades para progresar?

Colegio de bachilleres
Plantel 1 “El Rosario”
¿Creo que estudiar me va a brindar las oportunidades para progresar?
“Con fuerza y disciplina”
Adriana Martínez Calderón
MACA990710MMCRLD07
21450936F
604
Huerta Vega Xochil Susuki



Introducción

A lo largo de este documento argumentaré él porque creo que el estudiar me va a brindar las oportunidades para progresar y para que me ayudara a salir adelante y tener un mejor puesto en alguna empresa o tener el liderazgo de poner un negocio propio.
El estudio se ha convertido en uno de los principales factores para conseguir trabajo, pues de acuerdo a algunas leyes debes de tener como mínimo la preparatoria para poder obtener un empleo en cualquier lugar, además que los estudios nos proporcionan cultura y conocimiento para así podernos defender de cualquier tipo de amenaza o situación que se nos presente.

Desarrollo

Para poder comprender este texto quiero comenzar mencionando como es la educación en México.
La educación en México se encuentra en un estado grave. El sistema está fallando a las niñas, niños y jóvenes del país al no garantizar su derecho a la educación gratuita, laica, obligatoria, universal y sobre todo: de calidad.
Es responsabilidad de cada uno de nosotros -alumnos, maestros, padres de familia, autoridades- que asumamos nuestra responsabilidad como actores de la comunidad educativa. Para ello, necesitamos conocer a fondo el estado de la educación en nuestro país”. (RUIZ)
Esto me lleva a comentar que en nuestro país la educación cada vez va en decadencia pues el alumnado cada vez se interesa menos en estudiar, leer, comprender los temas y si hay una duda investigar por cuenta propia; por otra parte existen algunos profesores que solo asisten a las aulas para recibir su salario, solo van por un cheque, sin importarles la educación y conocimiento que debería inyectarle a su alumnado, algunos de estos profesores solo se sientan en la silla, mirando por la ventana, hablando por teléfono, socializando con los alumnos o platicar por su vida, como si saber su vida me ayudara a pasar un examen a la universidad o a ser menos ignorante; en algunas familias los padres de familia no son un apoyo para los alumnos, pues muchas veces en  lugar de darles fuerzas para estudiar, para salir adelante, para tener un mejor futuro se dedican a denigrar a los maestros, a la escuela y al propio país diciendo que la educación no sirve de nada, pues de todas maneras serán simples obreros esclavos del gobierno, con un salario mínimo, sin prestaciones, sin seguro, sin vacaciones y laborando mas de 8 horas diarias.

“En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales”. (MONROY, 2010).

 Estas cifras son el resultado de la mala educación que hay en México, pues el gobierno no apoya a la educación y prefiere seguir acaparando el dinero que debería estar destinado al conocimiento y cultura de los mexicanos, porque el conocimiento es lo que nos va a ayudar a dejar de ser tan ignorantes, a abrirnos de pensamiento, a respetar las decisiones de los demás y sus preferencias.

“Esto ayuda, no solo al desarrollo intelectual de un país, sino a la disminución de pobreza, ya que hombres, mujeres y familias suben su nivel de vida. Económicamente un país mejora cuando su población aumenta sus posibilidades de trabajo, calidad de vida, entre otros. La tolerancia cultural, el aumento tecnológico, mejora en la salud de las personas son algunas áreas que también se ven beneficiadas por la educación”. (MARTÍNEZ, 2013).

Como había comentado anteriormente la educación nos ayuda a ser mejores personas y por supuesto que nos brinda más oportunidades para un progreso e integridad como sociedad, además de que ayuda a la economía del país, nos aporta nuevos hábitos para ser una sociedad más correcta y menos corrupta.

“Persiste la discusión sobre si la educación es o no una precondición de empleo y si puede asociarse a un mejor nivel de ingreso. Lo que la información disponible preliminar nos muestra es que a mayor grado de educación es más probable no estar desempleado y que un mayor nivel de instrucción nos pone en situación de alcanzar un mejor nivel de ingreso”. (SOLARES, 2013).

La educación está muy ligada al poder conseguir un empleo pues las empresas prefieren contratar a personas mejor preparadas para desempeñar ciertos trabajos pues así todo saldrá mejor y no tendrán tanto margen de error, sin embrago debemos tomar en cuenta que también exigen experiencia pues es ellos quieren todo perfecto.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos los estudiantes solo se dedican a eso a estudiar, por lo tanto, no tendrán experiencia suficiente y quienes tienen la experiencia, no tienen el estudio que requieren, lo ideal es trabajar y estudiar a la par, así se podrá obtener la teoría y la practica al mismo tiempo.

Analogía

“En los Estados Unidos, de acuerdo con datos del Bureau of Labor Statistics (http://www.bls.gov/emp/ep_chart_001.htm), en promedio, una persona con empleo que tiene un grado máximo de estudios en high school (nivel de preparatoria en México), actualmente realiza un trabajo en el que percibe un ingreso casi 25% menor al promedio del total de los asalariados en ese país. Y la tasa de desempleo en ese nivel de instrucción es también 25% mayor a la tasa de desempleo general”. (SOLARES, 2013)

Esto nos demuestra que si en México se impulsará más a la educación, México tendría a personas mejor preparadas y con ello una mejor economía pues con el  trabajo sería de mejor calidad, claramente seriamos más tolerantes, tendríamos más valores, seríamos una mejor sociedad.

Argumento

Yo creo que a la educación mexicana le falta mucho apoyo y recursos pero aun así se pueden formar grandes trabajadores, emprendedores, artistas, líderes, pues  tenemos las ganas de salir adelante.
Cuando era niña siempre soñé con terminar una carrera, al pasar el tiempo mi compromiso ha sido cada vez más grande y ahora estoy a nada de terminar con una meta más y aunque no es de la manera en que lo tenía planeado, me ha dejado la mejor experiencia que puede tener.
Yo estoy segura de que la educación nos ayuda y brinda oportunidades para progresar como personas y como profesionales pues existen miles de mexicanos que nos la prueba de mis palabras.

Conclusión

En México la educación no es muy buena, pues no hace falta interés para promoverla, existen maestros que solo asisten a las aulas por recibir un cheque sin importarles que tienen el deber de instruir a sus alumnos a los llamados “futuro de México”, pero también hay maestros que hacen la diferencia que están empeñados para que su alumnado sea destacado, comprometido, estudioso e independiente, profesores que se la juegan el todo por el todo para que sus alumnos se lleven un poquito de ellos, profesores que presionan pero solo es porque quieren sacarlo mejor de nosotros, eso que quizá ni nosotros mismo conocíamos. De igual manera existen alumnos comprometidos, con la meta de seguir adelante, de tener un mejor futuro que el de nuestros padres, un mejor empleo, un mejor bienestar, mayor conocimiento no para saber más, sino para ignorar menos; aunque del otro lado de la moneda también se encuentran los alumnos conformistas, que hacen todo la “hay se va” que dicen “ni modo ya no lo hice”, “es que era mucho”, “no tengo tiempo”.

Para saber si el estudiar me va a ayudar para tener más oportunidades debemos reflexionar sobre la educación en México, más bien la pregunta sería ¿La educación en mi país me brinda las oportunidades para progresar?, empezar desde ahí nos llevará al éxito, pues muchas veces el gobierno debería invertir en la educación y no retener el dinero en unos cuantos.

Es evidente que el estudiar y estar mejor preparados nos ayuda para ser mejores personas y profesionales, consigo nos trae como consecuencia el poder adquirir un buen empleo, también mejores valores, nuevas formas de pensar, de comportarnos, de ocuparnos en vez de preocuparnos.

Con fuerza y disciplina todo se puede lograr, pues si nos comprometemos podemos llegar a crear un millón de cosas de las cuales nunca hubiéramos pensado realizar.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. (Albert Einstein)

“La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la Patria”. (Benito Juárez)  

Bibliografía

MARTÍNEZ, F. (9 de Diciembre de 2013). Maestros del web. Obtenido de La educación es la mejor herramienta para el desarrollo de un país: http://www.maestrosdelweb.com/educacion-para-desarrollo-de-un-pais/
MONROY, P. (28 de Febrero de 2010). Contralinea.com.mx. Obtenido de Educación en México, cada vez más pobre y desigual: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2010/02/28/educacion-en-mexico-cada-vez-mas-pobre-y-desigual/
RUIZ, F. (s.f.). Mexicanos Primero. Obtenido de EDUCACIÓN EN MÉXICO: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico
SOLARES, R. M. (11 de Junio de 2013). El economista. Obtenido de La educación y las oportunidades de empleo: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/06/11/educacion-las-oportunidades-empleo




Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del texto digital

Intención comunicativa del texto digital

Soporte del texto digital