¿Cómo veo a México en 20 años?

Colegio de Bachilleres
Plantel 1 “El Rosario”
¿Cómo veo a México en 20 años?
“En un abrir y cerrar de ojos”
Adriana Martínez Calderón
MACA990710MMCRLD07
21450936F
604
Huerta Vega Xochil Susuki








Introducción

A lo largo de este documento redactaré mi opinión de cómo veo a Nuestro México en 20 años. Pues a lo largo de la historia es inevitable que existan cambios ya sean para bien o mal del ser humano, en diversos aspectos; tecnológicos, interrelaciones, en la forma de pensar, de comportarse y de tratar a las demás personas.
La evolución es algo inevitable que obtenemos con el paso del tiempo, pues si nos ponemos a pensar no es la misma calidad de vida que tenemos ahora, a las que había hace algunos años, es más hasta las mimas tradiciones y costumbres se van modificando.

¿Cómo veo a México en 20 años?

En el 2037 la tecnología estaría mucho más desarrollada, quizás ya habrán encontrado la cura para el cáncer, la diabetes, el VIH y demás enfermedades mortales que sufren los Mexicanos. La evolución de los celulares ahora será mayor, quizás sean más grandes de lo que los conocemos ahora, aunque eso es perjudicial para los seres humanos pues en llegado momento estos aparatos pensarán mucho más que nosotros y puede ser que en lugar de utilizarlos como herramientas de aprendizaje y de trabajo y los comencemos a utilizar como una forma de ocio y distracción extrema.
La tecnología podría sustituir el trabajo del hombre y pondría a robots para evitar pagar otros salarios y así el empresario se quedaría con la ganancia completa, aunque debería de invertir en mantenimiento para los robots. Sin embargo, esto nos costaría muchísimo pues la mayoría de las personas serían sustituidas y el desempleo estaría por arriba de los niveles que tenemos ahora.
La economía caería terriblemente pues al no tener empleo tampoco habría ingresos para las familias y no podríamos satisfacer nuestras necesidades básicas.

 “Hace 20 años el mundo parecía cambiar y ser totalmente distinto a lo que conocíamos. Los 90 fue la década de lo inimaginable, del nuevo orden mundial regido por el capitalismo, por una televisión mucho más cercana a las personas a través de los realities, donde los OVNIS dominaban los noticiarios y Kurt Cobain se convertía en un ídolo de las juventudes después de su muerte. (Sanguino, 2015).

En base a esto no es difícil de imaginar  que el mundo de un giro de 180° a que hoy conocemos pues antes no se imaginaba nada de lo que tenemos ahora, de cómo nos comportamos  o de la forma en que pensamos.

También cambiaríamos en nuestra forma de pensar, no tendríamos tantos prejuicios como los tenemos ahora, estaríamos de acuerdo con el aborto, la legalización de las drogas, la libertad de expresión, la igual de género (Con esto me refiero a tratar por igual a hombres y mujeres, no darle preferencia a ninguno ni pensar que uno es  más fuerte o débil que el otro, sin ser convenencieros).

“Hace 20 años la homosexualidad era tan mal vista que las personas preferían nunca decir su orientación, ocultarla tras su apariencia y sólo ser ellos mismos quienes sabían lo que ocurría en su mente. Probablemente porque muchos pensaban que esta era la causa principal del VIH. Aunque en la actualidad aún está castigada en siete países con la pena de muerte, en muchos otros es legal el matrimonio entre dos personas del mismo sexo y tienen derecho a adoptar. Los más tradicionalistas aseguran que es algo inmoral y enfermizo, pero poco a poco cambian de opinión y centran su atención en las cosas verdaderamente importantes: dejar vivir al prójimo.” (Sanguino, 2015).

Al respeto a la subjetividad y preferencias sexuales sin verlo como algo “anormal”, pues esto se ha convertido en una lucha constante y desafiar al todo pues la religión no permite este tipo de comportamientos pues su argumento para estar en contra de este punto de vista es que Dios creó al hombre y a la mujer para que conformaran un hogar y tuvieran los hijos que él le mandará. Por eso pienso que dentro de unos 20 años más seremos capaces de razonar más y dejar que las personas vivan de la manera que prefieran, sólo sin afectar a terceros.
Dejar de discriminar a las personas por su apariencia física y fijarnos más en las emociones, sentimientos y valores que nos conforman porque muchas veces todo esto vale más que un bonito físico.

Aunque no solo nuestra vida cambiaría, pues nuestro mundo también se estará deteriorado, quizás ya no haya árboles y la mayoría de las personas necesitaremos traer un tanque de oxigeno a nuestro constado, el potable sería menor a la de ahora o simplemente ya no exista, podría ser que los suelos tengan tantas sustancias toxicas que ya no sean buenas para cosechar.

“La mujer será el eje de la familia:
Hablar de familia como núcleo homogéneo será cada vez más difícil. Según Jean-Claude Kauffman, “lo que estará en el corazón del modelo familiar será el individuo. De hecho, el número de solteros no deja de aumentar desde hace medio siglo”, recuerda. En cuanto a las relaciones de pareja, también se fundamentarán, de alguna manera, en este concepto: los cónyuges vivirán juntos, pero ninguno estará dispuesto a renunciar a su autonomía”. (SANDRI, 2010).

Con esto puedo decir que las mujeres seremos las que sustentaremos el hogar, pues ahora se invertirán los roles; el hombre se quedará en casa (Si es que deciden tener) y las mujeres iremos a trabajar. En este punto me lleva a mencionar que en un futuro las personas no querrán tener hijos pues quizás no quisieran lidiar con ese tipo de responsabilidades, pues el simple hecho de pensar en los gastos económicos, físicos y emocionales que conlleva la crianza de un hijo ya es agotador.

“Hace años el profesor tenía el monopolio del conocimiento. Dentro de 20 años no será así. El profesor será un moderador, un guía que orientará los diferentes contenidos que los mismos alumnos habrán encontrado. La enseñanza será cada vez más individualizada”. (SANDRI, 2010).

Dentro de 20 años los alumnos estudiarán por su cuenta y los profesores solo serán una guía para aclarar cualquier duda que el alumno pueda tener, así como el proporcionarle los temas que debe de investigar, el alumno tendrá iniciativa propia y liderazgo.
“La consulta al médico cambiará drásticamente en los próximos 20 años. De hecho, el rol del profesional de la salud irá mutando al de un gran intérprete que no necesariamente tendrá que ser la fuente de todo el saber, pero sí saber hacer las preguntas correctas. Las principales empresas de tecnología están hablando de la medicina como su foco y prioridad”. (Rua., 2017).

La consultas medicas serán personalizadas pues se tratará al paciente de una forma cordial y atendiendo todas sus dolencias, todo lo que el paciente necesita.

¿Cómo será en otros países?

 “El mundo en 2030, visto desde esta pequeña parte en la que nos encontramos, será el resultado de las dinámicas que estamos viviendo, no del todo conscientemente. Por un lado, en Europa, la dinámica del temor, del miedo a que se vaya derrumbando aquello que hemos alcanzado, el Estado del bienestar, de las prestaciones sociales públicas, de la estabilidad democrática. Este está siendo el principal objetivo de nuestras sociedades y gobiernos y, sin embargo, casi a diario presenciamos fracasos parciales, pues lo que tenemos se va cayendo poco a poco, a pedazos. Una dinámica conservadora, a la defensiva, triste pero, además, que no resulta eficaz.

Mientras, más allá de Europa, en lo que se llamaban los países en desarrollo, incluidos aquellos ahora denominados emergentes, sus sociedades y pueblos están, muchos de ellos, viviendo con intensidad y aceleración una dinámica de construcción de su futuro, no sólo para mejorar sus vidas, sino para alcanzar un nuevo contrato social. Claro está que resultante de tensiones, de intereses diversos, de dialécticas locales y de interacción con la globalización. Pura efervescencia y vitalidad, no ajena al hecho de que la juventud es la franja de población demográficamente dominante. Todo lo contrario que en Europa. Me parece evidente qué dinámica es más poderosa, quién juega a ganar y quién juega a no perder. Independientemente de que desde Occidente decidamos ser filántropos”. (DURÁN, 2015).
Yo creo que los países desarrollados tendrán mayor avance dentro de 20 años pues ellos llevan gran ventaja a los subdesarrollados, aunque todos llegaremos al mismo desarrollo.

Opinión

Yo pienso  que tenemos muchos pros y contras en cuanto a este tema pues nos encontraremos en un punto donde si utilizamos nuestros recursos podremos desaparecer nuestro mundo, pero si le cooperamos  podremos vivir en un mundo mejor. Cuando era niña recuerdo que se hablaba mucho de esta situación hasta había una caricatura llamada “Los supersónicos” en donde había un robot como sirvienta, los automóviles volaban y había vida reconocida en otros planetas.

Yo estoy a favor de la evolución pero en contra de utilizarla para fines que nos perjudiquen o perjudiquen a nuestro entorno.

Cada vez está más cercano este futuro, pues la ciencia y la medicina avanzan muy rápidamente, si las utilizamos de manera adecuada podremos llegar a hacer maravillas para nuestro beneficio así como para el mundo e individual como personas.

Bibliografía

·         DURÁN, M. J. (17 de Marzo de 2015). ¿Cómo será el mundo en 15 años? Obtenido de El país: http://elpais.com/elpais/2015/02/25/planeta_futuro/1424880915_501445.html
·         Rua., M. (6 de Marzo de 2017). En Positivo. Obtenido de Cómo será nuestra vida cotidiana dentro de 20 años: http://enpositivo.com/2011/08/avances-tecnologicos-que-cambiaran-nuestras-vidas/
·         SANDRI, P. M. (10 de Enero de 2010). La vanguardia. Obtenido de ¿Cómo será el mundo dentro de dos décadas? : http://www.lavanguardia.com/gente/20091226/53853008081/como-seremos-dentro-de-20-anos.html
·         Sanguino, J. (23 de Noviembre de 2015). CLTRA CLCTVA. Obtenido de Cambios en la sociedad que parecían impensables hace 20 años: http://culturacolectiva.com/cambios-en-la-sociedad-que-parecian-impensables-hace-20-anos/




Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del texto digital

Intención comunicativa del texto digital

Soporte del texto digital