Estructura del texto digital
Dicen los especialistas que cuando accedemos
a un texto en la Red no leemos, escaneamos. Dicen que fijar nuestra atención
en la pantalla durante periodos largos de tiempo resulta difícil. Por tanto,
nos desplazamos rápido por encima de las palabras absorbiendo lo más sugerente
visualmente e ignorando lo demás. Esto tiene su explicación. Por una parte,
tenemos costumbre de leer en papel y el cambio de formato nos incomoda, nos
tensa. El ordenador es percibido todavía por muchos usuarios como una herramienta
de trabajo y no de esparcimiento (circunstancia que esta cambiando con los jóvenes)
Y por otra, están los propios textos y su estructura. Es justamente aquí donde
quería llegar.
Existen varias formas de organizar nuestras
ideas en un texto, las principales son:
- Estructuraclásica
- Estructurainductiva
- Estructuradeductiva
La estructura
clásica la constituyen tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
Es la forma propia del teatro clásico (presentación, nudo y desenlace) y de
la mayoría de escritos. Se intenta generar una tensión que va creciendo en el
transcurso de la narración para terminar explotando en el último acto. Esta
estructura no es idónea para la Red si tenemos en cuenta que el usuario se muestra
tenso durante la lectura. Añadir más fuerza a la narración puede conseguir que
el lector se impaciente y comience a escanear en busca de respuestas. No se
trata tanto de mantener al usuario enganchado en la página, sino de satisfacerle
asegurando nuevas visitas.
Por otra parte, tenemos la estructura
inductiva. El narrador describe uno o varios casos que demuestran
una teoría o una visión de las cosas. De nuevo nos encontramos con una tensión
narrativa que intenta atar al lector. En consecuencia, este tipo tampoco se
ajusta al medio Internet. Sin embargo en la Red son muchos los artículos, ensayos
y comentarios que responden a este modelo. Esto se debe a que algunos grupos
de comunicación transplantan textos de medios impresos a digitales sin tener
en cuenta posibles incompatibilidades.
Fuente APA
García, L.(2011) Textos en la red: estructura y aspectos visuales. 22 de Febrero del 2017. Recuperado de: http://www.maestrosdelweb.com/estructu/
Comentarios
Publicar un comentario