¿Cómo mantener la integridad del mundo con tanta corrupción?

Colegio de Bachilleres
Plantel 1 “El Rosario”
La corrupción: Una salida fácil
Adriana Martínez Calderón
MACA990710MMCRLD07
21450936F
604
Huerta Vega Xochil Susuki








En este trabajo trataré el tema “¿Cómo mantener la integridad del mundo con tanta corrupción?”. En donde hablaré de la corrupción que hay en México, cuáles son sus efectos y cómo podemos contrarrestarla.

Todos en alguna ocasión hemos sido sujetos de la corrupción ya sea por las llamadas “mordidas” a los policías de tránsito, por los sobornos que hacemos a los profesores para pasar alguna materia o inconscientemente cuando ofrecemos un premio a los  niños para que desempeñen mejor sus actividades académicas. Finalmente todos hemos cometido este tipo de situaciones que nos lleva a un mundo con poca integridad entre la sociedad.

La corrupción que ocurre durante toda la vida del mexicano ya sea desde la liberación de una persona condenada por cierto delito a cambio de unos cuantos pesos, hasta un caramelo como  bonificación de que el hijo está haciendo bien sus labores. Estos fines son distintos al bienestar y al desarrollo social.

“La entidad federativa en nuestro país con una mayor percepción de corrupción es la Ciudad de México, donde 95.1% de sus habitantes considera que las prácticas de corrupción son muy frecuentes o frecuentes, casi 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional, que es de 88.8 por ciento. El estado que menor nivel de percepción presenta es Querétaro, con 73.3 por ciento”. (RIQUELME, 2016)

Esta es una cifra impresionante pues nos demuestra que estamos viviendo en un país donde los valores morales están por los suelos y solo  nos importa el beneficio personal.
Este problema nos trae costos políticos, económicos y sociales los cuales no debemos permitir que sigan creciendo.

Costos económicos

·         Inversión – Hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)
·         Ingreso de las empresas – Pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)
·         Piratería – Pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)
·  Producto Interno Bruto – 2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10%(CEESP)



  
Costos políticos

·         Insatisfacción con la democracia:
·         Sólo 37% apoya a la democracia
·         Sólo 27% se encuentra satisfecho con la democracia (Latinobarómetro 2013)
Crisis de representación:
·         91% no confía en partidos políticos
·         83% no confía en legisladores
·   80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).


Costos sociales

·         Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinados a pagos extraoficiales (Transparencia Mexicana).
·         Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).

Con esto nos podemos dar cuenta de que con estas acciones no beneficiamos a nadie, por lo contrario perjudicamos en muchas áreas.

“La epidemia de la corrupción en México ha llegado a tal punto que incluso pone en riesgo la supervivencia misma del Estado, ante la crisis de legitimidad y la desconfianza que tienen los mexicanos en sus instituciones de gobierno”.(Borbolla, 2016)

“En estudio realizado  por la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, nos dice una serie de datos que permiten comprender la magnitud del problema de la corrupción en el país".
"Nuestras instituciones son prácticamente las más desprestigiadas si tomamos países de Europa, Asia o América Latina. Insisto, Brasil donde ha habido grandes escándalos de corrupción, o en España donde no se han podido constituir gobiernos y donde también ha habido grandes escándalos de corrupción, no hay la desconfianza que tiene México en sus instituciones"(Casar, 2015).

Esto me lleva a mencionar que aunque en México existen índices elevados en corrupción aunque otros países que tienen el suyo por arriba del nuestro.



En una escala entre el uno y el siete, en la que a mayor transparencia más alta es la puntuación obtenida, México obtuvo un 2.5, de acuerdo con una revisión de Business Insider.
Las naciones latinoamericanas que no son miembros de la OCDE y superan a México en el índice de corrupción son Venezuela está a la cabeza, con 1.7; Bolivia, con 2; Brasil y Paraguay, ambos con 2.1 y la República Dominicana, con 2.2.
Los países desarrollados con mayores índices de corrupción son:
1. México (2.5)
2. Eslovaquia (2.7)
3. Italia (3.1)
4. Hungría (3.1)
5. Grecia (3.2)
6. República Checa (3.3)
7. España (3.4)
8. Corea del Sur (3.5)
9. Polonia (3.7)
10. Eslovenia (3.7)

La corrupción es uno de los elementos que incluye la fundación suiza en su índice anual de competitividad, basado en una encuesta a 15 mil líderes de negocios de 141 economías mundiales.

En mi opinión la corrupción no es buena y estoy en contra de ella aunque todos en algún momento de nuestras vidas nos veremos en la necesidad de ser corruptos pues muchas de las veces el sistema nos orilla a tomar este tipo de decisiones.

En algún momento de mi vida detuvieron a mi abuelo acusado por el robo de una computadora, cabe mencionar que nadie conocía a la llamada “víctima”. Al llegar a los separos las personas que acusaban a mi abuelo se acercaron a mis familiares, aceptando que todo se trataba de una farsa pero que ellos tenían influencias para  que mi abuelo estuviera en la cárcel por mucho tiempo.

Para esto pidieron cierta cantidad de dinero y así nos libraríamos de esa situación tan bochornosa. Finalmente mi familia acepto la “propuesta” para evitar que el nombre de mi abuelo fuera manchado por algo que no cometió.

En la legalidad es un arma de dos filos pues muchas veces en lugar de contrarrestar la corrupción la fomenta. Si nosotros observamos que las autoridades están siendo las primeras en no cumplir con la ley debemos denunciarlos para que estos sean sancionados; Si por el contrario la respetan los ciudadanos comenzaremos a tener respeto por la ley.

La lucha contra la corrupción tiene lugar en muchos lugares, entre los que se encuentra México, sin embargo aún estamos a tiempo para parar esta situación y regresar al orden y los valores morales que nos deberían constituir como personas, teniendo derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información; desde la asignación de los recursos públicos hasta la supervisión del gasto; desde el aparato de investigación de los ministerios públicos hasta el sistema de justicia; desde la cultura hasta el de la ética corporativa; desde los sistemas de denuncia hasta el trabajo de las ONGs.

¡Porque es un derecho y una obligación para cada uno de los mexicanos!

Biografía

·         Borbolla, M. H. (26 de octubre de 2016). The huffington post. Obtenido de La corrupción en México es más grave que pobreza y desempleo: http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/26/la-corrupcion-pone-en-peligro-la-viabilidad-del-estado-mexicano/
·         Casar, M. A. (2015). México: Anatomía de la Corrupción. CIDE. Obtenido de IMCO.
·         REDACCIÓN, L. (4 de Octubre de 2016). Proceso.com.mx. Obtenido de Ocupa México lugar 13 entre los países más corruptos del mundo: http://www.proceso.com.mx/457412/ocupa-mexico-lugar-13-los-paises-corruptos-del-mundo
·         RIQUELME, R. (27 de Octubre de 2016). 20 datos sobre el problema de la corrupción en México. El economista.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del texto digital

Intención comunicativa del texto digital

Soporte del texto digital